En el marco de la celebración del Día de la Lengua el pasado 23 de abril, dicté una conferencia titulada Cervantes en familia en la Universidad de Panamá. Hago un resumen de ella para los lectores de Pauta.
Por: María Teresa
Gallego Martínez
Puse de relieve los interrogantes que existen sobre la vida de Cervantes y cómo los investigadores han trabajado para encontrar documentación sobre él y su familia en archivos y bibliotecas, y también han buscado referencias de su vida en las obras que escribió.

Se sabe que fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María de Alcalá de Henares. Por el nombre que le impusieron, Miguel, debió nacer el 29 de septiembre, San Miguel Arcángel; la costumbre de poner el nombre del santo del día a los recién nacidos parece confirmar esa fecha. Hasta 1567 nada se vuelve a saber del escritor. Se desconoce su infancia, adolescencia y primera juventud, solo se tiene algún dato de sus familiares. Su abuelo fue abogado y teniente de corregidor (ayudante del magistrado real), emprendió diversos negocios y vivió con lujo y derroche. Su padre, Rodrigo de Cervantes, fue cirujano, profesión no prestigiosa en la época; también emprendió negocios que casi siempre resultaron fallidos. Su madre, Leonor de Cortinas, sabía leer y escribir, lo que no era habitual, y fue capaz de sostener a su familia en momentos difíciles.
Los padres de Cervantes tuvieron tres hijas -Magdalena, Luisa y Andrea- y dos hijos -Miguel y Rodrigo-. Magdalena y Andrea ejercieron de “cortesanas honestas”: Significaba que se hacían amantes de personas distinguidas para conseguir de ellas promesa de matrimonio y, si la incumplían, les llevaban a juicio para lograr alguna compensación económica. También fueron costureras de las damas de la Corte. Luisa, por el contrario, profesó en el Carmelo y llegó a ser superiora de su convento. Rodrigo fue soldado en los Tercios de España y murió en la batalla de las Dunas en Flandes.
Cervantes entra en la historia en 1567, en Madrid, con la publicación de unos versos en honor de la esposa de Felipe II. Poco más tarde, se trasladó a Roma y sirvió de camarero en la corte del cardenal Acquaviva. En 1571 se alistó en la compañía del Tercio en la cual servía su hermano Rodrigo. Luchó heroicamente –estaba enfermo- en la batalla de Lepanto y quedó con la mano izquierda inservible, de allí viene su apodo de “El manco de Lepanto”. En 1575 decidió regresar a
España. De Italia llevó consigo el conocimiento de su refinada cultura, su arte y su literatura renacentistas.
La galera que le traía de vuelta a la patria junto a su hermano fue apresada por piratas y conducida a Argel. Allí vivió cinco años de duro cautiverio (“donde aprendí a tener paciencia en las adversidades”, escribió). Sus padres consiguieron con gran esfuerzo los recursos necesarios para liberar a sus hijos. De nuevo en Madrid, Cervantes intentó varias veces conseguir “oficio en Indias”. Nunca le fue concedido. ¿Hubiera escrito un Quijote en el Nuevo Mundo? En 1584 nació, de sus amores con la mujer de un tabernero, su hija Isabel. De ella solo tendría una nieta que moriría pronto. Ese mismo año, se casó con Catalina de Salazar en Esquivias. Su esposa tampoco le dio descendencia, pero sí el conocimiento de La Mancha, tan presente en el Quijote. Por entonces, publicó La Galatea, leída en toda Europa en español.
La galera que le traía de vuelta a la patria junto a su hermano fue apresada por piratas y conducida a Argel. Allí vivió cinco años de duro cautiverio (“donde aprendí a tener paciencia en las adversidades”, escribió). Sus padres consiguieron con gran esfuerzo los recursos necesarios para liberar a sus hijos. De nuevo en Madrid, Cervantes intentó varias veces conseguir “oficio en Indias”. Nunca le fue concedido. ¿Hubiera escrito un Quijote en el Nuevo Mundo? En 1584 nació, de sus amores con la mujer de un tabernero, su hija Isabel. De ella solo tendría una nieta que moriría pronto. Ese mismo año, se casó con Catalina de Salazar en Esquivias. Su esposa tampoco le dio descendencia, pero sí el conocimiento de La Mancha, tan presente en el Quijote. Por entonces, publicó La Galatea, leída en toda Europa en español.
Cervantes vivió en Andalucía varios años. Conoció a sus gentes, ventas y lugares que trasladaría más tarde a sus obras. Fue comisario de abastos y recaudador de impuestos. Estuvo tres meses en la cárcel de Sevilla por la quiebra de su banquero y allí debió comenzar su Quijote. Fue publicado en 1605 y tuvo éxito inmediato. En esa fecha, vivía junto a sus hermanas, mujer e hija en Valladolid. Allí estuvo de nuevo en la cárcel unos días al verse involucrado injustamente en un asesinato. La fama de las “Cervantas” ocasionó su detención y la de las mujeres de la familia.
Desde 1607 hasta su muerte en 1516, vivió en Madrid acompañado de su mujer y sus hermanas. Escribió entonces grandes obras: Segunda parte del Quijote, Novelas ejemplares, Ocho comedias y entremeses, El viaje del Parnaso y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
La existencia de Cervantes estuvo siempre vinculada a su entorno familiar. Fue, como su abuelo y su padre, vitalista, aventurero, emprendedor y osado en los negocios. Junto a su hermano Rodrigo vivió los momentos más duros de su existencia y debió sufrir con su muerte. Las mujeres de su familia -unas atrevidas, otras prudentes, pero todas capaces de enfrentarse a la vida y de decidir por sí solas– le prestaron sus caracteres para varios personajes de sus obras. Por su manera de valorar en ellas el mundo de la mujer, seguramente fue el primer feminista de la historia. Valiente, generoso, heroico, irónico y escéptico y, al mismo tiempo, creyente, debió estar dotado de una prodigiosa inteligencia. Solo alguien con un poderosísimo cociente intelectual pudo ser capaz de profundizar en el modo de ser de los hombres y lograr que la humanidad se viera reflejada en su Quijote. Él y Shakespeare, en el teatro, son los dos genios que murieron el mismo día y año y alcanzaron ese objetivo.
Last modified: 19/06/2019