Por: Diana Martáns
@DianaMartans
La incertidumbre llegó con el año 2018. No porque la economía de Panamá no esté creciendo, sino porque se desconoce qué puede ocurrir en los próximos meses. La desaceleración de varios sectores del aparato productivo siembra de dudas las proyecciones del país. En esto coinciden los presidentes de los cuatro principales gremios nacionales: Apede, Conep, CCIAP y CAPAC, que son los protagonistas de esta edición de Pauta y ofrecen su visión sobre lo que ha de sobrevenir en Panamá en materia de productividad y competitividad.
El aumento del salario mínimo, el cada vez más creciente sector informal de la economía, la sobreoferta en el sector inmobiliario y la lucha por una mejor educación profesional, son las mayores preocupaciones de los presidentes de los cuatro gremios y argumento principal para mostrar cautela en un país que crece, pero que no se desarrolla.
Cinco sectores comienzan en baja el año. Construcción y bienes raices, hotelería y turismo, agro, industria y comercio al por menor. Sólo el sector logístico, incluyendo el Canal, el aeropuerto de Tocumen y algunos operadores son los que aportan la mayor contribución al PIB y llevan el peso de la economía.
Pauta logra en esta edición poner en la mesa la opinión de cada gremio y su visión sobre cómo lograr un país más competitivo para mejorar la productividad y dinamizar sectores que están paralizados por la falta de diálogo con el gobierno nacional, amén de la necesidad que hay de priorizar objetivos en materia de capacitación y formación del recurso humano, mediante la transferencia de conocimiento y la apertura de una política migratoria coherente.
Todo esto preocupa y ocupa a los máximos dirigentes gremiales del país. Las líneas de acción que se deben emprender en materia económica en los próximos meses quedan plasmadas en esta primera edición del año que no es sólo para economistas, sino para todo ciudadano interesado en el futuro de Panamá a corto y mediano plazo.
Last modified: 21/02/2018